×

Pasar de Windows a Mac sin gastar 1500 €: guía para dar el salto a Mac

Publicado el07/04/2025 por

Hay quien puede pensar que pasar de Windows a Mac puede ser algo un poco traumático o difícil. Es cierto que si llevas muchos años acostumbrado a trabajar en Windows, vas a pasar por una curva de aprendizaje para acostumbrarse a cambios sutiles, pero te aseguramos que esa es una curva no es nada del otro mundo. Y una vez lo haces, descubres que el entorno Mac no solo es intuitivo, sino que además es muy potente y está optimizado para facilitarte la vida. Si alguna vez has probado un iPhone, ya sabes de lo que estamos hablando. El cambio de Windows a Mac es muy similar al cambio de Android a iPhone.

En esta entrada voy a hablar desde mi experiencia, y sobre todo desde la perspectiva de alguien que ha usado Windows durante años y quiere dar el salto al ecosistema Apple sin dejarse el sueldo en el intento. Porque no todo el mundo está dispuesto a gastarse 1.500 euros en su primer Mac. Es más, muchos queremos empezar poco a poco, con una inversión controlada, probar y ver si realmente es para nosotros. Y ahí es donde entra en juego una gran opción: los Mac reacondicionados. Pero no todos los Mac Reacindiconados son iguales y hay que saber elegir correctamente para que esa primera experiencia con Apple sea buena.

¿Por qué cambiar de Windows a Mac?

Lo primero que hay que abordar es por qué alguien decidiría dejar el ecosistema Windows, tan conocido, tan estándar, para meterse en el “mundo Apple”. Aquí van algunas de las razones más repetidas (y con las que yo mismo me topé):

  • Estabilidad del sistema operativo: macOS es conocido por su estabilidad. Rara vez se cuelga o ralentiza sin motivo. Y si bien Windows 10 y 11 han mejorado mucho, todavía no están al nivel de fluidez de macOS.
  • Actualizaciones más limpias: Apple lanza una versión al año de macOS, y las actualizaciones se instalan rápido, sin dar tantos problemas como ocurre a veces con las de Windows.
  • Menos virus y malware: No es que macOS sea invulnerable, pero al ser menos objetivo de ciberataques, tienes una experiencia más segura de base.
  • Integración con el ecosistema Apple: Si tienes un iPhone, AirPods o iPad, la sincronización es perfecta. Mensajes, llamadas, archivos, portapapeles... todo fluye.
  • Diseño y ergonomía: Desde el hardware al software, Apple cuida la estética y la experiencia del usuario. Todo es más simple, limpio, directo.

¿Qué preguntas se hace alguien que viene de Windows?

Cuando estás acostumbrado a usar Windows, el salto a Mac viene con muchas dudas. Aquí algunas de las más frecuentes (yo también me las hice):

1. ¿Dónde está el botón derecho?

En Mac también hay clic derecho, solo que se usa de forma distinta. Puedes pulsar con dos dedos en el trackpad o configurar el ratón. Una vez lo haces, no echas de menos el botón derecho.

2. ¿Puedo usar Microsoft Office en Mac?

Sí, perfectamente. Word, Excel, PowerPoint y Outlook funcionan sin problemas. Eso sí, asegúrate de que el sistema operativo sea compatible con la versión de Office actual.

3. ¿Los programas de Windows funcionan en Mac?

Muchos sí, otros tienen alternativa. Y siempre puedes usar herramientas como Parallels o instalar Windows en una partición con Bootcamp (en algunos modelos) si lo necesitas.

4. ¿Cómo paso mis archivos de Windows a Mac?

Apple tiene una herramienta llamada Asistente de Migración que lo hace fácil. También puedes usar discos externos o la nube. No es ningún drama.

5. ¿El Mac es mejor para diseño?

Absolutamente. Photoshop, Final Cut, Logic Pro... están perfectamente optimizados en Mac. Si te dedicas a la edición de vídeo, diseño gráfico o producción musical, vas a notar la diferencia.

¿Por qué un Mac reacondicionado?

Si vienes de Windows y estás valorando dar el salto a Mac, lo más inteligente no es lanzarte directamente a por un modelo nuevo de más de 1.500 euros. ¿Y si no te gusta? ¿Y si no te adaptas? ¿Y si descubres que no necesitas tanto?

Por eso, optar por un Mac reacondicionado es una estrategia ideal. Con una inversión contenida —entre 400 y 600 euros— puedes acceder a toda la experiencia del ecosistema Apple, probar cómo te sientes trabajando con macOS y comprobar si realmente encaja con tu forma de trabajar. Todo esto sin dejarte un dineral de entrada.

Muchos usuarios lo hacen así: compran su primer Mac reacondicionado para probar. Y si la experiencia les convence —que suele hacerlo—, siempre pueden vender ese primer equipo más adelante y dar el salto a uno nuevo o más potente. Pero no es obligatorio. Un Mac reacondicionado, bien elegido, puede durarte años.

¿Qué modelo de Apple elegir?

Comprar un Mac reacondicionado es una excelente forma de iniciarte en el entorno Apple si vienes de Windows. No solo minimizas el riesgo, también puedes validar si esta nueva forma de trabajar encaja contigo. En nuestra tienda, muchos clientes hacen justo eso: eligen un equipo económico como primer paso y después deciden si quieren avanzar más en el ecosistema.

Lo ideal es contactar con un asesor que pueda recomendarte el modelo exacto en función de tus necesidades. Puedes pedirnos que te enviemos nuestra recomendación personalizada sobre que Mac elegir. Pero si estás buscando un Mac en ese rango de precio (entre 400 y 600 euros), hay aspectos importantes que debes tener en cuenta para asegurarte de que tu primera experiencia con Apple sea tan buena como esperas. Elegir bien el modelo marcará la diferencia entre un simple experimento y una verdadera transformación en tu forma de trabajar.

Consejos para elegir tu primer Mac sin equivocarse y con el mínimo presupuesto

1. Elige el modelo según el uso que vayas a darle

Apple diseña productos en función de las necesidades del cliente. Entonces, para el uso tipiquísimo de Ofimática, el trabajar con redes sociales, el office, navegar por internet, ver vídeos, toda la parte está multimedia, la recomendación siempre es un MacBook Air. Y para la parte más avanzada, clientes que necesitan edición de vídeo, edición de foto, edición de música, para eso está el MacBook Pro.

Muchos clientes cometen el error de elegir el MacBook Pro pensando que al ser mas potente les va a durar muchos años (un pensamiento muy de PC). El problema esta en que el MacBook Pro tiene precios superiores y por el mismo presupuesto obtendrás un modelo MacBook Pro mas antiguo que no te pemitirá disfrutar de la experiencia de Apple en su plenitud.

2. Revisa la compatibilidad del sistema operativo

Algo muy importante que debes saber es que Apple cada año lanza un sistema operativo nuevo cada año. En ese momento indican que modelos antiguos ya no pueden actualizarse al nuevo sistema operativo.

El consejo es comprar un modelo que pueda actualizarse a la versión mas actual del sistema operativo de Mac y de no ser posible por prespuesto, elegir al menos un modelo que pueda actualizarse a la versión inmediatamente anterior.

No trabajar con la versión mas nueva no es algo preocupante de cara a tu experiencia con el Mac, Apple no te pone ningún inconveniente, pero sí que hay empresas o productores de software que te solicitan requisitos para poder instalar su software. el ejemplo mas habitual es el del Microsoft Office que necesita una de las tres últimas versiones del sistema operativo para instalar la última versión de Office en el Mac por lo que si no quieres problemas con este tipo de programas, simplemente sigue nuestro consejo y elige un Mac compatible con la version actual o justo anterior del sistema operativo.

¿Cuales son esos modelos? En estos momentos son los MacBook Air 2020 en adelante y los MacBook Pro 2018 en adelante. Si quieres saber mas acerca de cual es el sistema operativo compatible con cada Mac, puedas echar un vistazo a nuestra entrada donde hablamos de forma extensa sobre ello.

Compatibilidad de los sistemas operativos de mac

3. Prioriza un modelo más nuevo antes que mas RAM o disco mayor

Otro punto clave que puede pasar desapercibido, especialmente si vienes del mundo Windows, es el de la memoria RAM y la capacidad del disco. La recomendación es eligir siempre la configuración más básica posible en estos dos aspectos. Es decir, si puedes elegir entre 8 GB o 16 GB de RAM, o entre 128 GB o 256 GB de disco, escoge la opción mínima.

¿Por qué? Porque en Apple, ampliar la RAM o el almacenamiento interno suele encarecer mucho el producto. Por eso, dentro de un presupuesto ajustado —entre 400 y 600 euros—, es mucho más inteligente destinar ese dinero a adquirir un modelo más reciente, que sea compatible con versiones más nuevas de macOS y que te asegure actualizaciones durante más años.

Y si te preocupa quedarte corto de espacio, lo más práctico es optar por un disco externo. Hoy en día los hay compactos, rápidos y asequibles. Así puedes almacenar archivos pesados sin renunciar a un modelo moderno que te asegure la mejor experiencia de usuario posible. Te facilitamos una guía sobre los mejores discos externos para Mac para que puedas consultar opciones.

Guía para comprar un disco externo para Mac

4. No elijas por el tamaño de pantalla

El tamaño de pantalla habitual en portátiles de Apple son las 13 pulgadas. En el MacBook Pro encontrarás modelos de 13 y de 15 pulgadas, o de 16 pulgadas. Un error muy común es tender a elegir el modelo de MacBook en función del tamaño de la pantalla. Eso es un error porque el tamaño de la pantalla en un MacBook implica no solo que la pantalla sea más grande, sino que los componentes del interior, procesador, la memoria RAM, la tarjeta gráfica, todo es mejor en un modelo con pantalla más grande. En si no es un problema tener un modelo con pantalla mas grande y componentes mas avanzados pero esa decisión implica un aumento considerable del presupuesto. ¿Hay modelos de pantalla grande por debajo de los 500? Si, por supuesto, pero no cumplen los puntos que hemos comentado anteriormente.

Si no vas a usar el ordenador para ese tipo de tareas más complejas, elige el de 13 pulgadas tanto el MacBook Air de 13 como el MacBook Pro de 13. A no ser que seas un diseñador gráfico o un productor musical, entonces sí, vete a una gama de MacBook Pro de 16 o de 15 pulgadas.

5. Intel vs Apple Silicon

Una recomendación muy importante —y que muchos usuarios que vienen de Windows quizá no conocen en profundidad— es fijarse en el tipo de procesador que lleva el Mac. Hasta noviembre de 2020, Apple utilizaba procesadores de Intel en todos sus ordenadores: Core i5, i7, i9… procesadores perfectamente válidos y que aún hoy siguen presentes en la mayoría de ordenadores con Windows.

Pero a partir de finales de 2020, Apple marcó un punto de inflexión: empezó a fabricar sus propios procesadores, los conocidos Apple Silicon, que empezaron con el M1, continuaron con el M2 y ahora ya van por el M3 y M4. Esta transición no fue estética: ha supuesto un salto radical en rendimiento, eficiencia energética y estabilidad.

Por eso, si tu presupuesto lo permite, la recomendación clara es que optes por un modelo con chip M1 o superior. Apple ya no desarrolla sistemas operativos ni actualizaciones pensando en Intel, sino en sus chips propios. La experiencia con un M1 o M2 es simplemente espectacular. Si quieres un consejo, el MacBook Air M1 es un excelente ordenador para introducirse en Apple y que te va a durar muchos años.

¿Cuál es el inconveniente? Que estos modelos suelen partir de los 700 euros, y no siempre encajan en presupuestos ajustados. Por eso, si buscas una opción entre 400 y 600 euros, los modelos con Intel siguen siendo perfectamente válidos, sobre todo si eliges uno de los recomendados que aún pueden actualizarse a las últimas versiones de macOS. Pero es importante tener claro que, a futuro, la apuesta de Apple está en sus procesadores propios.

Recomendaciónes para comprar tu primer Mac

Ahora mismo, los modelos que se pueden actualizar a la versión más nueva del sistema operativo son los MacBook Air 2020 y los MacBook Pro 2018. Si el presupuesto no nos da para comprar estos modelos, elige el MacBook Air 2018 o el MacBook Air 2019, que en torno a los 400 euros tienes un buen ordenador con una experiencia multimedia fantástica.

Y si eres una persona que necesita un poquito más de uso avanzado, elige el MacBook Pro de 13 pulgadas del 2018, que se puede actualizar a la versión más nueva, y el MacBook Air del 2018 se puede actualizar a la versión anterior.

Si quieres probar el nuevo chip de Apple y comprar un ordenador Apple que te dure muchos años, elige el MacBook Air M1 de 2020.
MacBook Air M1

¿Vale la pena pasarse a Mac?

Definitivamente sí. Lo he vivido en primera persona, y lo veo cada semana con muchos otros usuarios que dan el paso. macOS no solo es más bonito, también es más eficiente, más estable y más fácil de usar cuando te acostumbras. Y si además lo haces con un equipo reacondicionado, el riesgo es mínimo.

No necesitas ser experto, ni hacer una inversión descomunal. Solo tener ganas de probar, elegir bien el equipo (y si necesitas ayuda, para eso estamos), y disfrutar de una experiencia informática que, sinceramente, cuesta dejar una vez la pruebas.

Conclusión

Pasarse de Windows a Mac es más fácil de lo que parece. La clave está en informarse bien, tener claras tus necesidades, y hacer una compra inteligente. Si lo haces con un Mac reacondicionado, tienes todas las ventajas de Apple con una inversión contenida. Y si vienes de Windows, como yo, y como muchos de nuestros clientes, te aseguro que te vas a sorprender de lo bien que puede ir todo en cuanto das el salto.

Menú

Iniciar sesión